
En la Unión Europea, salen al mercado más de 627 millones de pares de zapatos y más de 7 millones de toneladas de textil, solo el 10% del calzado se recicla, el resto va a vertederos y a incineradoras. Nueve organizaciones europeas se han unido en el proyecto REMAIN, cofinanciado por FEDER, para trabajar en la búsqueda de soluciones a través de la robótica. Su objetivo es desarrollar un sistema multi-robot para desensamblar productos defectuosos y prepararlos para su introducción en las cadenas de fabricación.
En este sentido, el proyecto REMAIN, del que forman parte investigadores del grupo de Robótica del I3A Unizar, plantea dar una segunda vida a los productos manufactuados, especialmente al calzado. El objetivo es desarrollar un modelo circular y sostenible, integrar la remanufactura en los modelos de negocio industrial promoviendo diseños que faciliten la reparación y el reciclaje. Asimismo, se va a editar una guía de ecodiseño para mejorar la durabilidad, la reparabilidad y el reciclado.
El proyecto REMAIN surge ante la situación de gran parte del tejido industrial en el espacio SUDOE (Sudoeste Europeo), con pequeñas y medianas empresas que poseen un bajo nivel tecnológico en sus procesos productivos, debido especialmente al alto coste asociado para el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías. Tal y como explican desde los grupos de investigación que participan, estos sectores fabrican muchos productos de uso común que poseen un ciclo corto de vida, bien porque la adquisición de uno nuevo tiene un coste relativamente bajo o por las dificultades para su reparación o renovación. Todo ello, provoca una cantidad enorme de residuos desechados de manera inadecuada.
Remanufacturación robótica de productos industriales deformables
Este proyecto, cuyo beneficiario principal es la Asociación de Investigación para la Industria del calzado y Conexas, se puso en marcha hace un año y se llevará a cabo hasta diciembre de 2026. En este tiempo, se trabajará para introducir el proceso de remanufactura como parte del modelo de negocio asociado a estas industrias, poniendo de relieve la importancia del diseño para el desarrollo de productos que sean más fácilmente reparados o reciclados. Desarrollarán nuevas herramientas que permitan detectar los daños en productos usados y un sistema multi-robot que sea capaz de desensamblarlos y prepararlos para su reintroducción en las cadenas de fabricación de dichos productos.
En definitiva, se pretende que reparar un producto sea viable, como alternativa a comprar uno nuevo o desechar el usado. Por otra parte, los avances del desarrollo de este sistema de remanufactura representarán beneficios para las industrias, que podrán tener una nueva línea en su negocio que contemple el uso reducido de materias primas; para los consumidores que encontrarán mayor facilidad para reparar sus productos usados o comprar bienes usados a un coste reducido y, sobre todo, para el medio ambiente debido a la reducción de los residuos producidos y la disminución de la presión sobre los recursos naturales. Al mismo tiempo, se promueve la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el SUDOE mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos.
REMAIN es un proyecto Interreg SUDOE, cofinanciado por la Unión Europea. Está integrado por nueve organizaciones, la Asociación de Investigación para la Industria del calzado y Conexas; Universidad de Zaragoza, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A); Universidad de Alicante; - Universidade de Coimbra, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Departamento de Engenharia Eletrotécnica e de Computadores; Clermont Auvergne INP; Federación de Industrias del Calzado Español; Sma-RTy SAS; Automática y Control Numérico, SL y CÂMARA DE COMÉRCIO E INDÚSTRIA DO DISTRITO DE AVEIRO.
El proyecto tiene un presupuesto de 1.929.050,00 euros y una ayuda FEDER: 1.446.787,50 euros.
Más información, página web del proyecto: https://interreg-sudoe.eu/proyecto-interreg/remain/