
Empresas, investigadores y expertos se han reunido hoy en Zaragoza para avanzar en la transición hacia una industria más sostenible. En el contexto del proceso de descarbonización industrial, las energías renovables han desempeñado hasta ahora un papel esencial en la reducción de emisiones de CO₂, tanto en la generación de energía como en la producción industrial. Su implantación ha permitido avances significativos hacia un modelo más sostenible.
Aragón cuenta con sectores industriales y empresas con capacidad para implantar tecnologías de captura, almacenamiento y usos del CO₂ (CAUC). La infraestructura industrial existente, junto con el compromiso creciente hacia la sostenibilidad, sitúan a la comunidad como un territorio con potencial real para el desarrollo de este tipo de soluciones.
No obstante, en aquellos sectores cuya actividad implica procesos térmicos de alta temperatura difíciles de electrificar, surgen nuevos desafíos. Las tecnologías CAUC se perfilan como una solución tecnológica con un gran potencial de futuro. Estas herramientas podrían desempeñar un papel estratégico en la descarbonización de industrias intensivas en emisiones, complementando así el camino iniciado por las energías renovables.
Para dar visibilidad a los avances que están llevando a cabo las empresas aragonesas y los esfuerzos que están realizando para reducir su huella de carbono, el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza y la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2), han celebrado hoy en la Cámara de Comercio de Zaragoza una jornada técnica centrada en la “Descarbonización de la industria, una oportunidad para Aragón. El papel de las tecnologías CAUC”.
Este encuentro ha reunido a casi un centenar de personas. Ha contado con la participación de destacados expertos y representantes del sector, quienes abordarán temas clave como las tecnologías de captura, almacenamiento y utilización del CO2 (CAUC) y las estrategias específicas de sectores como la química, plásticos, papel, cemento y cal. Participarán representantes de empresas como ERCROS, SAICA, CEMEX, KALFRISA, la Asociación Nacional de Fabricantes de Cales y Derivados de España y el Clúster de la Energía de Aragón.
A la inauguración ha asistido la directora general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, María Yolanda Vallés Cases, y la vicepresidenta segunda de la Cámara de Comercio de Zaragoza, María López Palacín. Además, han intervenido el director del grupo de investigación “Energía y CO2” del I3A, Luis Miguel Romeo, y el presidente de la PTECO2, Pedro Mora Peris.
“Esta jornada representa un paso importante para que Aragón refuerce su liderazgo en innovación y sostenibilidad industrial, promoviendo un futuro más limpio y competitivo para la región”, ha señalado Luis Miguel Romeo.
Europa se posiciona como pionera en la implementación de políticas públicas orientadas a la descarbonización y la reducción de emisiones de CO₂. En este contexto, “resulta imprescindible la transposición efectiva de normativas europeas a nivel nacional para facilitar y acelerar la transición energética”, ha comentado el investigador del I3A.
Además, en la jornada se ha subrayado que es fundamental simplificar y reducir los trámites burocráticos, permitiendo que los proyectos innovadores puedan avanzar con mayor agilidad. Asimismo, se ha destacado la “necesidad de incentivos específicos que permitan a España participar activamente en los proyectos de captura y almacenamiento de CO₂, evitando así quedarse rezagada en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías clave, donde otros países europeos ya llevan ventaja”, ha destacado el presidente de la PTECO2, Pedro Mora Peris.
“Es fundamental que cada empresa analice la viabilidad de estas soluciones dentro de su propio proceso productivo, ya que la estrategia de descarbonización puede variar según el sector y las características específicas”, ha recordado Romeo. Mientras algunas empresas pueden enfocarse en la electrificación o el uso de hidrógeno, otras podrían encontrar en el almacenamiento y la captura de CO₂ alternativas clave para reducir su huella ambiental.
El acto de clausura ha contado con la participación de la directora general de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, Mª del Mar Paños de Arriba.
Fotografías: Arturo Gascón (Cámara Zaragoza)