El investigador del I3A, Jaime Ibáñez, nuevo miembro de la Academia Joven de España

Es uno de los 10 jóvenes investigadores e investigadoras seleccionado entre 123 candidaturas, tras ser evaluados por un comité internacional experto, para formar parte de la Academia Joven de España
Jaime Ibáñez

Jaime Ibáñez Pereda, investigador del I3A Unizar (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón) entra hoy a formar parte de la Academia Joven de España, que acaba de elegir a sus 10 nuevos académicos y académicas de número. En el proceso de selección ha participado un comité internacional independiente formado por personal investigador de gran prestigio que abarcan distintas áreas del conocimiento. A esta convocatoria se presentaron 123 candidaturas. Además de los méritos académicos, se han tenido en cuenta otros factores como la diversidad y la multidisciplinariedad de sus áreas de trabajo.

Jaime Ibáñez Pereda es investigador del grupo BSICoS (Biomedical Signal Interpretation and Computational Simulation). Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Zaragoza y un máster de Telemedicina y Bioingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid. Es doctor en Informática e Ingeniería de Sistemas. Hizo su doctorado en el Centro de Automática y Robótica del CSIC. Realizó postdocs en el Instituto Cajal del CSIC, en el Instituto de Neurología de University College London (con una beca Marie-Sklodowska Curie) y en el departamento de Bioingeniería de Imperial College London.

Desarrolla su proyecto de investigación ECHOES con una 'ERC Starting Grant' (European Research Council, ERC), que le permite estudiar la interacción entre el cerebro y los músculos para desarrollar nuevas formas de medir y modificar la actividad cerebral en humanos. Esta ayuda del Consejo Europeo de Investigación le ha facilitado la puesta en marcha de un laboratorio de investigación en Neurociencias, Neuroingeniería, Neurociencia Computacional y Neurorrehabilitación.

La edad promedio de los diez nuevos Académicos es de 39 años y se han seleccionado cinco mujeres y cinco hombres. Sus perfiles cubren diferentes ámbitos del conocimiento incluyendo la musicología, el impacto social de la IA, la epidemiología, las enfermedades metabólicas, la bioingeniería, la ecología o la sismología.

Siete de las personas seleccionadas cuentan con las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación, tres son receptores de las acciones competitivas Marie Curie Sklodowska, cuatro están en programas de excelencia de España, y han sido capaces de conseguir otra importante financiación, tanto pública como privada: beca Leonardo de la Fundación BBVA, Fundación La Caixa, Fundación Banco Santander o en países extranjeros.

En total, los 10 nuevos miembros de la Academia Joven de España tienen la autoría de más de 800 artículos y han desarrollado 10 patentes y 1 startup. Además, figuran grandes reconocimientos como el Premio Nacional de Investigación Ángeles Alvariño, Premio Julián María, Premio Alan Turing o el Premio Miguel Catalán.

 

Sobre la Academia Joven de España

La Academia Joven de España se fundó en 2019 por siete investigadores españoles miembros de la Academia Joven Global. Actualmente, su presidente es Óscar Lucía Gil, investigador del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica (GEPM) del I3A.

Entre sus objetivos figura promover la ciencia como opción profesional entre la juventud dando visibilidad a jóvenes excepcionales de cualquier país y, en particular, de España, como modelos a seguir; promocionar la capacitación científica servir de foro y plataforma para los jóvenes investigadores de nuestro país de forma que tenga la oportunidad de colaborar y contribuir a dar forma a las políticas de fomento del conocimiento y permitir a jóvenes investigadores que trabajen en el extranjero formar parte de la Academia como nexo entre estos investigadores y nuestro país.

La Academia Joven de España destaca por su multidisciplinariedad, con profesionales de campos tan dispares como la informática, ingeniería, antropología cultural, paleontología, farmacia, veterinaria, biología, química, psicología, física, política y cultura europea, turismo, historia del arte, danza, neurociencia, ecología, medioambiente, matemáticas, inteligencia artificial, ciencias del deporte, tecnología de los alimentos o filosofía.