Katiuska Alexandrino: “La investigación exige constancia, paciencia y capacidad para sobreponerse a los obstáculos”

Es investigadora del Grupo de Procesos Termoquímicos (GPT) del I3A, donde desarrolla un proyecto europeo Marie Skłodowska-Curie para lograr un combustible sostenible para la aviación. Es ingeniera química por la Universidad de Aveiro (Portugal). Llegó a Zaragoza en su último año de estudios con una beca Erasmus, aquí hizo también el master. En 2018, obtuvo el doctorado con summa cum laude, mención Doctorado Internacional por la Universidad de Zaragoza, y ha recibido el Doctorado Extraordinario.
Katiuska Alexandrino

¿Qué le llevo a dedicarse a la investigación?

Desde muy pequeña he sido una persona curiosa, siempre me gustaba entender el porqué de las cosas. Entonces, ni siquiera sabía que existía la posibilidad de dedicarse profesionalmente a la investigación. Mi primer contacto real con este mundo llegó durante el Trabajo Fin de Grado y, más adelante, con la realización de la Tesis de Máster. Fue, en ese momento, cuando terminé de confirmar que lo que realmente me apasiona es enfrentarme a nuevos retos, buscar respuestas y entender el porqué de las cosas. Después, tuve la oportunidad de hacer el doctorado, y con él se fue consolidando esa pasión por investigar. Me motiva saber que, a través de mi trabajo, puedo contribuir al desarrollo de soluciones para los desafíos más importantes que enfrentamos como sociedad.

¿Cuáles son sus líneas de trabajo?

Mi trabajo se centra en el estudio, a escala de laboratorio, de la combustión de compuestos propuestos como biocombustibles para el transporte, con el objetivo de disminuir la emisión de contaminantes. El objetivo principal es comprender en profundidad el proceso de combustión, identificando las principales rutas químicas responsables del consumo del combustible y la formación de los productos, incluidos aquellos que actúan como contaminantes. Este conocimiento es clave para avanzar hacia sistemas de combustión más limpios y eficientes, que permitan reducir el impacto ambiental del transporte y facilitar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

¿Hay algún proyecto del que esté particularmente orgullosa por su impacto?

Si debo destacar un proyecto, diría que es el proyecto europeo Marie Skłodowska-Curie que estoy desarrollando actualmente. Abordamos el estudio de un combustible sostenible para aviación, un tema de gran relevancia debido a las políticas de la Comisión Europea, que están impulsando la obligatoriedad del uso de combustibles sostenibles de aviación en los aeropuertos de la Unión Europea. 

Este proyecto me enorgullece porque contribuye al conocimiento para hacer una transición hacia un transporte aéreo más sostenible, un sector que enfrenta grandes retos para reducir su impacto ambiental.

¿Cómo visualiza el futuro de su área de investigación? ¿Qué tendencias o desafíos mencionaría?

Creo que la investigación sobre la combustión de nuevos biocombustibles tiene un futuro muy importante, especialmente porque necesitamos encontrar formas más limpias y sostenibles de movernos. Un gran desafío es producir biocombustibles que sean compatibles con los motores actuales, sin necesidad de grandes modificaciones, lo que facilitaría su adopción rápida y efectiva. Al mismo tiempo, también es fundamental estudiar en detalle los procesos químicos que ocurren durante la combustión para, a futuro, diseñar motores aún más eficientes y menos contaminantes.

¿Qué ha supuesto recibir el respaldo europeo a través del programa Marie-Curie?

Ha sido una gran oportunidad para mí. Me brinda las herramientas y el respaldo necesarios para avanzar en mi investigación. Gracias a este programa, puedo trabajar en un proyecto de gran relevancia y avanzar en soluciones que contribuyan a un transporte más sostenible, mientras crezco profesionalmente. Me entusiasma pensar que este proyecto marcará el comienzo de una serie de trabajos que potenciarán mi desarrollo profesional y aportarán valor a este campo de investigación.

¿Qué es lo que más disfruta de su profesión? 

Lo que más disfruto es poder hacerme preguntas, diseñar experimentos para buscar respuestas y tener esa curiosidad constante por descubrir algo nuevo. Me apasiona saber que, con mi trabajo, puedo aportar conocimiento que antes no existía y que puede ser útil para otros. Cada paso en la investigación, incluso los que no salen como esperábamos, representa una oportunidad para seguir creciendo.

¿Qué le diría a quien esté pensando dedicarse a la investigación?

Le diría que la investigación es una labor muy gratificante, pero también exige constancia, paciencia y capacidad para sobreponerse a los obstáculos. No todos los experimentos salen bien a la primera, muchas veces hay que repetirlos y ajustar detalles hasta obtener resultados fiables. Además, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo a conseguir financiación para llevar adelante las ideas, y no siempre se obtiene a la primera.

Aun así, si realmente te apasiona hacer preguntas, entender cómo funcionan las cosas y contribuir a resolver los problemas que enfrentamos como sociedad, la investigación es un camino muy enriquecedor. Cada pequeño avance, cada descubrimiento, compensa todo el esfuerzo. Y saber que estás aportando al conocimiento colectivo y al bien común es una de las mayores satisfacciones que puede dar esta profesión.

De cerca…

Qué estudió: Ingeniería Química.

Un sueño por cumplir: poder vivir en el mismo país que mis hermanos, sobrinos y sobrinas. Me encantaría tenerlos cerca en el día a día, compartir más momentos y ver crecer a la familia unida.

A qué dedica su tiempo libre: Me gusta disfrutar de momentos de calidad con mis hijos y mi esposo. Aprovecho para hacer ejercicio, una forma de desconectar y recargar energías.

Un libro: El principito.

Una película o serie: cualquiera que me haga reír.

Grupo musical o cantante favorito: Tiziano Ferro.

Un viaje: Crucero por el Caribe.

Cómo se definiría: optimista, perseverante, algo perfeccionista, resuelta, activa y reservada.

Enlaces

Página del grupo: