“Impulso” para cinco nuevos proyectos de investigación en el I3A

Diferentes grupos del Instituto desarrollarán de forma conjunta nuevas líneas de trabajo uniendo ámbitos de ingeniería biomédica, TIC, tecnologías industriales y sostenibilidad y eficiencia energética
Foto impulso

Cinco proyectos de investigación han sido seleccionados en una nueva edición del Programa Impulso del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), con el que se trata de fomentar el trabajo conjunto entre grupos de investigación de las diferentes divisiones del Instituto, Tecnologías Industriales, TIC, Ingeniería Biomédica y Procesos y Reciclado. 

El objetivo de esta iniciativa es impulsar, potenciar y estimular acciones novedosas y multidisciplinares entre grupos que no hayan colaborado antes y que no dispongan de fondos específicos para tal fin, siempre bajo los criterios de calidad, viabilidad y novedad de la propuesta. Cada uno de los proyectos ha logrado 10.000 euros de financiación y se desarrollan coordinados por investigadores e investigadoras de los distintos grupos seleccionados:

 

Refrigeración Avanzada de Sistemas Informáticos Mediante Emulsiones de Materiales de Cambio de Fase. 

Coordinado por Mónica Delgado Gracia (GITSE) y Alejandro Valero Bresó (GAZ). 

Un proyecto que analiza la importancia de los sistemas de refrigeración tanto a nivel de infraestructura –Centros de Procesamiento de Datos o CPD– como a nivel de componente –chips procesadores de alta potencia–, evaluando el bombeo de emulsiones de PCM como solución innovadora.

Sus objetivos: reducir el consumo asociado al sistema de climatización de un CPD, mejorando su índice PUE y aprovechando el calor residual para la calefacción de edificios anexos. También, reducir el consumo energético y mejorar el rendimiento de un chip de procesado digital de altas prestaciones, prolongando su vida útil.

 

Calidad de aire interior en edificios, cuantificación de contaminantes y relación con instalaciones de climatización (IAQ-HVAC). 

Coordinan Silvia Guillén Lambea (GITSE) y María Abián Vicén (GPT). 

Ingeniería Térmica, Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente se unen en este proyecto.

Con su trabajo se pretende aumentar el conocimiento sobre la generación de contaminantes, su cuantificación, así como la relación con las instalaciones de climatización y con la calidad de aire interior; analizar la influencia de dispositivos de polarización activa en la producción de contaminantes secundarios; ayudar a tomar decisiones basadas en datos, tanto relativas a los productos químicos que se usan (ambientadores, productos de limpieza), como a los materiales (mobiliario y decoración) o en los equipos (purificadores de aire, equipos de ventilación) que se instalan y obtener resultados que se puedan trasmitir en publicaciones o congresos a la comunidad científica y en artículos de divulgación, para proteger la salud de la sociedad en el interior de los edificios.

 

Análisis termo-fluidodinámico mediante CFD de reactores de metanación en serie para la optimización del diseño y operación con gases industriales. 

Coordinan Salvador Izquierdo Estallo (TFD) y Mª Pilar Lisbona Martín (ECO2). 

El proyecto tiene como objetivo analizar, aplicando técnicas de fluidodinámica computacional (CFD), el proceso de metanación de dióxido de carbono procedente de fuentes industriales mediante el proceso de Sabatier en dos reactores de tubo colocados en serie, incorporando la simulación de la transferencia de calor al aire de refrigeración y al ambiente en cada caso. Se investigarán los puntos calientes y fríos en los reactores, los factores clave en la eliminación de calor y sus mecanismos, así como la influencia del tamaño del catalizador e inerte, la porosidad del lecho, la conductividad térmica, el caudal del refrigerante y el flujo de aire refrigerante.

 

Realidad virtual como herramienta para modular el temblor patológico a través de la percepción visual (TREMOvR). 

Coordinado por Alejandro Pascual Valdunciel (BSICoS) y Daniel Martín Serrano (GILAB). 

Un proyecto para desarrollar un entorno de realidad virtual (RV) que permita manipular la manifestación visual del temblor, permitiendo estudiar la influencia de la propiocepción visual en la generación y amplificación del temblor patológico. Asimismo, se estudiará la posibilidad de utilizar estrategias de estimulación basadas en RV como herramienta para influir sobre el temblor patológico durante la ejecución de actividades de la vida diaria. TREMOvR busca ser trasladado a entornos reales con pacientes con temblor, uniendo investigación y validación clínica, y potencialmente ofreciendo nuevas alternativas para el estudio y tratamiento de esta condición.

 

Microscopia Avanzada por Reflectometría Interferencial Óptica (MARIO). 

Coordinan Pascual Sevillano Reyes (GTF) y Alejandra Consejo (TOL). 

El objetivo del proyecto MARIO es desarrollar una prueba de concepto de un sistema de Microscopía Óptica Coherente (OCM) propio, orientado a su futura transferencia a entornos biomédicos y farmacéuticos, así como a laboratorios de investigación biológica. La validación de esta tecnología, aún inaccesible en el mercado, supondrá un hito clave que abrirá la puerta a futuras iniciativas de valorización tecnológica.

Se ponen en común, el conocimiento del Grupo de Técnicas Ópticas Láser (TOL) en el análisis de la microestructura ocular, procesado de imagen, análisis estadístico de la señal y tecnología OCT; y el conocimiento del Grupo de Tecnologías Fotónicas (GTF) en el desarrollo de sistemas y equipos optoeléctrónicos para la medida y análisis de espectros ópticos de alta resolución sobre muestras químicas y biológicas, ambas líneas con un carácter marcadamente aplicado a la industria de nuestro entorno.

 

Fotografía: Ian Schneider (unsplash)